"Disponemos de dos tipos de experiencias según tus necesidades y tiempo"
El Camino Creativo es
ESPIRITUALIDAD
EMPRENDIMIENTO
PAISAJE / PATRIMONIO
CULTURA
TURISMO
INNOVACIÓN
ECONOMÍA CREATIVA
SUEÑOS
VOCACIÓN
¿Por qué el Camino desde Madrid?
Las conexiones: Una razón de peso ya que Madrid es el centro de toda España. Ya sea en avión, tren o autobús, todos los caminos llevan a Madrid. Además, si vienes de otro continente, la parada en Madrid será casi obligatoria.
Paisajes únicos: A lo largo de su recorrido encontrarás preciosos paisajes de interior como la Sierra de Guadarrama o el puerto de La Fuenfría, entre otros.
Señalización: El tramo está correctamente señalizado debido a la demanda creciente de peregrinos que se dirigen desde la capital española a la capital gallega.
XACOBEO21 Emprende!
PRIMER TRAMO
CAMINO DE MADRID 323,5 Kilómetros
SEGUNDO TRAMO
CAMINO FRANCÉS 168,9 Kilómetros
TERCER TRAMO
CAMINO DE INVIERNO 263 Kilómetros
CAMINO
LARGO
3 Tramos
Madrid-Santiago 755,4 Km
30 Etapas / 24 Talleres
El Camino Creativo XACOBEO21 Emprende! es una oportunidad para generar riqueza y empleo, dinamizando el talento y ayudando a los emprendedores a desarrollar su plan de negocio a lo largo del camino a través de talleres, dinámicas de grupo, procesos participativos, juegos lúdicos...,engarzando sus proyectos emprendedores en esas nuevas dinámicas urbanas.
CAMINO DE MADRID
ETAPA 1: MADRID - TRES CANTOS
Esta ciudad destaca por ser uno de los centros del arte y la cultura europeos. El inicio del camino desde este punto ofrece mayores posibilidades a los peregrinos que vienen desde diversas partes del mundo ya que la ubicación estratégica de la capital es apoyada por medios de transporte que facilitan la conexión nacional e internacional con el viaje que queremos emprender. El Camino de Santiago de Madrid, brinda la oportunidad de recorrer los lugares más simbólicos y representativos de la capital española incluyendo el “Paisaje de la Luz”, tramo en el que se encuentra el paseo del Prado y el Retiro, y que actualmente postula su candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría de Paisaje de las Artes y las Ciencias. Madrid no sólo se caracteriza por su patrimonio material e inmaterial ya que conserva un gran legado histórico, sino que también es una ciudad cosmopolita y moderna que abre campo a las nuevas manifestaciones artísticas y culturales a través de espacios como el Matadero, que promueven un ambiente propicio para la cocreación y en donde la creatividad se puede potencializar para generar nuevas sinergias.
ETAPA 2: TRES CANTOS - MANZANARES EL REAL
Dejando atrás la gran urbe, el peregrino empezara a transitar por vías pecuarias rodeadas por los paisajes naturales increíbles que regala la Sierra de Guadarrama. Más adelante situado a 23 km al norte de Madrid, encontrará el municipio de Tres Cantos, un territorio joven constituido en 1990 a raíz de su segregación de Colmenar Viejo. Cuenta con una estructura urbana planificada de acuerdo con un modelo que equilibra la edificación con los espacios libres, áreas verdes y parques urbanos.
Este territorio también alberga el Parque Tecnológico de Madrid, el cual reúne a las empresas más modernas, favoreciendo las actividades de la llamada nueva economía y dando prioridad a aquellas no contaminantes; parque que sin duda da vida a la ciudad y ha atraído aún a más habitantes.
ETAPA 3: MANZANARES EL REAL - CERCEDILLA
El recorrido entre la anterior etapa y esta se efectúa en paralelo a la Sierra de Guadarrama, con vistas al curioso paraje de la Pedriza. Si bien este municipio cuenta con una gran belleza paisajística gracias al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares declarado en 1993 Reserva de la Biosfera por la Unesco, otros espacios aportan gran valor la visita a este lugar, dentro de los elementos destacados de su patrimonio artístico y cultural se encuentra el Castillo Nuevo o de los Mendoza el cual es una gran insignia para este territorio ya que es el mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Otros ejemplos patrimoniales de Manzanares son la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, las Pinturas Rupestres de Los Aljibes -de la Edad del Bronce y que representan 28 figuras antropomorfas en movimiento-; la Ermita de Nuestra Señora de la Peña Sacra, relacionada con cultos druidas y celtas, y el Puente Viejo .
ETAPA 4: CERCEDILLA - SEGOVIA
Este municipio se encuentra rodeado de una impresionante riqueza natural, por su parte el patrimonio artístico y cultural de la localidad es muy notable. Además de los restos romanos como la calzada y los puentes, hay también construcciones religiosas como la Iglesia de San Sebastián y la Ermita de Santa María –del siglo XVII y que muestra la arquitectura popular-. La Iglesia, de origen románico tardío, es un edificio exento con planta de cruz latina con una sola nave. En su interior destaca un retablo churrigueresco de 1612 que decora la cabecera de la Iglesia.
En Cercedilla también existen construcciones relevantes de finales del siglo XIX y principios del XX, entre la que figuran las Colonias de Veraneo, la Estación de Ferrocarril, la Fábrica de la Luz, el Sanatorio de la Fuenfría, el Club de Mayores y la Plaza de Toros.
ETAPA 5: SEGOVIA - SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA
Llega el camino a la capital de la provincia, primera localidad del Camino en Castilla y León, cuya atracción es universalmente reconocida, el único acueducto romano del mundo que se conserva íntegro, admiración de propios y extraños. Pero, además, cuenta con otras dos grandes joyas arquitectónicas, la Catedral y el Alcázar. Hay que sumar a ellos una amplia colección de iglesias románicas, numerosos ejemplos de arquitectura civil encarnada por antiguos palacios y casas fuertes, cabe destacar asimismo la muralla y los monasterios del Parral, San Antonio el Real y San Vicente el Real. Antiguas puertas, barrio y cementerio judíos, pintorescos rincones y jardincillos, un impresionante cinturón verde que abraza la zona amurallada y, en extramuros, también otros templos singulares, alamedas, la Real Casa de la Moneda… Como punto final, la exquisita gastronomía, tanto la tradicional como la innovadora.
ETAPA 6: SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA - COCA
Santa María la Real de Nieva es un municipio de la provincia de Segovia, cuya extensión no solo se centra en la Villa de Santa María la Real de Nieva, sino en sus trece núcleos urbanos, que por orden alfabético son los siguientes: Aragoneses, Balisa, Hoyuelos, Jemenuño, Laguna Rodrigo, Miguel Ibañez, Ochando, Paradinas, Pascuales, Pinilla Ambroz, Santovenia, Tabladillo y Villoslada. Santa María la Real de Nieva es además Cabeza de Partido Judicial del mismo nombre desde 1834. Al tener esta condición hay juzgado de 1ª Instancia e Instrucción, Registro de la propiedad y Notaría. También es un centro administrativo importante, existiendo Delegación Comarcal de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Comarcal de Medio Ambiente, Centro de Salud y guardias medicas, Farmacia, Cuartel de la Guardia Civil, Oficinas del Instituto de la Seguridad Social, Instituto de Enseñanza Secundaria “Catalina de Lancaster”, Centro de Educación Infantil y Primaria “C.R.A El Pizarral”, Residencia de la Tercera Edad,… además de dos sucursales bancarias y pequeñas empresas de servicios (panadería, carnicería, estanco, gasolinera, dos supermercados, bares, restaurantes,... ).Esta Villa y sus pueblos anejos poseen uno de los conjuntos histórico-artístico más completos de España, destacando el Claustro de la Villa de Santa María la Real de Nieva, donde encontramos un conjunto de relieves historiados en sus capiteles, franjas y arquivoltas que nos narran de una forma detallada a toda la sociedad altomedieval española. Toda esta secuencia narrativa está condensada en el claustro y la portada del templo de Nuestra Señora de la Soterraña, de principios del siglo XV, siendo declarados Monumentos Nacionales. También es destacable la celebración llamada “Ofrenda de los Cirios” que se celebra en esta Villa cada 7 de septiembre, declarada Manifestación Tradicional de interés Cultural Provincial y que consiste en que cada barrio de la localidad decora un enorme cirio (de unos once kilos) que se traslada ceremonialmente por el pueblo hasta los pies de la Virgen para ofrecerselo cantando.
ETAPA 7: COCA - ALCAZARÉN
Ya a punto de terminar el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Segovia, se llega a la villa de Coca, otro importante centro romano nombrado Cauca, cuna del emperador Teodosio el Grande, que cristianizó el imperio. Ofrece al visitante sus murallas y la monumental Puerta de la Villa, tres verracos prerromanos, la Casa de Villa y Tierra construida en ladrillo, la única iglesia que se conserva de las ocho que hubo, la de Santa María la Mayor, calzada y cloaca romanas, el Manantial de los cinco caños, el Hospital de Nuestra Señora de la Merced para atender a enfermos pobres extranjeros y ofrecer albergue a los peregrinos, la Torre de San Nicolás, único vestigio de la iglesia derrumbada a finales del s. XVIII, y el famosísimo castillo mudéjar construido por D. Alonso de Fonseca en 1453 sobre los restos de otra fortaleza. Está protegido por un profundo foso tras el que hay un recinto defensivo y otro interior con sus salones y demás dependencias, en torno a un amplio Patio de Armas. Declarado Monumento Artístico Nacional en 1931, por las gestiones del alcalde Arturo Acosta, en 1954, la Casa de Alba, entonces propietaria, lo cedió al Ministerio de Agricultura, que hizo una restauración total para destinarlo a la Escuela de Capacitación Forestal. En la comarca tuvo gran importancia la explotación de la resina. En Coca también nació el famoso Cándido, Mesonero Mayor de Castilla.
ETAPA 8: ALCAZARÉN - PUENTE DUERO
Esta Villa cuyo nombre procede de la voz árabe Al-Qasrayn (los dos alcázares). Se encuentra situada en la región denominada tierra de pinares, de la provincia de Valladolid. Cuenta con terrenos ricos en pinares y viñedos (D.O. Rueda). Entre sus principales monumentos a visitar se encuentra la Ermita del Cristo del Humilladero, situada en el extremos sur de la población. Rodeada por seis cruces de piedra que formaban parte de un antiguo vía crucis. Un edificio barroco de mediados del s. XVIII, de grandes proporciones y construido a base de ladrillo y hormigón. Su original retablo mayor, de madera de pino sin policromar y obra de Domingo Fernández Pedrosa, data de mediados del s. XVIII. El municipio también cuenta con dos iglesias, la Iglesia de San Pedro y la Iglesia de Santiago. La primera se encuentra en la confluencia de la calle Real y la calle Larga. El templo se utiliza en la actualidad como centro cultural. Conserva su interesante cabecera de estilo románico-mudéjar, fechada a mediados del s. XIII. La torre, del s. XVI, de mampostería y ladrillo, conservaba hasta el año 2005 el antiguo reloj de la villa (en la actualidad, su mecanismo se expone en el ayuntamiento). La Iglesia de Santiago (B.I.C.)., en la Plaza Mayor. Conserva el primitivo ábside románico-mudéjar de finales del s. XIII o principios del XIV, que es uno de los más representativos del mudéjar pinariego. Resulta de especial interés la capilla-camarín de la Virgen del Carmen, que presenta yeserías barrocas de original diseño y colorido, debido a su influencia hispanoamericana. En la talla, de factura popular, aparecen músicos adultos portando distintos instrumentos musicales, mascarones, sirenas, etc. Se trata de una composición única en la arquitectura barroca española, por lo que la visita para su contemplación es obligada.
ETAPA 9: PUENTE DUERO - PEÑAFLOR DE HORNIJA
Este barrio de Valladolid, situado a 11 km de la capital hace que tenga características y sentimiento de un pueblo. El puente románico sobre el Duero, ha dado lugar a que este enclave haya sido el paso de los rebaños cañariegos desde la Edad Media. Seguramente su origen se deba al mismo puente sobre el Duero, ya que todos los viajeros que se dirigían desde Simancas y Valladolid hacia el sur debían pasar por él, y no les vendría nada mal alguna venta o mesón. También cruzaban las cañadas de la Mesta leonesas y burgalesas que previamente habían pasado por Simancas o Valladolid. No hay más que contemplar la disposición de las casas de esta localidad o barrio para darse cuenta de que es una gran calle cuyas casas guardan la anchura de la vía pecuaria, tanto a un lado del río –del puente- como al otro, es decir, en dirección Valdestillas y Valladolid-Simancas. Poco hay que ver en Puente Duero al margen de la belleza austera y equilibrada del propio puente; la antigua iglesia cayó en el siglo XIX a consecuencia de una riada, si bien restos del retablo podemos contemplarlos en la nueva. En la orilla del río está, abandonada, la fuente del Caño y muy cerca de la iglesia podemos beber de una nueva.
ETAPA 10: PEÑAFLOR DE HORNIJA - MEDINA DE RIO SECO
Esta localidad es el mejor mirador posible de todo el Valle del Hornija debido a su ubicación en uno de los límites del páramo de los Montes Torozos. Municipio con más de catorce siglos de existencia y en donde hubo una muralla, allá por el siglo XIV. En él se pueden admirar varias casas con escudos, como la del Conde de Peñaflor, del siglo XVI y situada en la Calle de San Juan. A la derecha de esta plaza, encontramos el edificio más notable, la Iglesia de Santa María, del siglo XIII y realizada toda ella en piedra. Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con fajones, mientras que la capilla mayor tiene bóveda de crucería con terceletes. En el interior nos encontramos con un retablo neoclásico del siglo XIX, así como dos retablos barrocos del siglo XVII, otro ubicado en el altar mayor, del siglo XVIII, y una magnífica tabla pintada del XVI dentro de la sacristía. En el centro del pueblo, existe otra iglesia del siglo XIII, de la que sólo permanecen en pie sus muros. A las afueras se encuentra la Ermita del Cristo de las Eras, del siglo XVI, en la que lo más destacado es un extraordinario Cristo de 1.70 m. de altura que se ubica en el centro del retablo mayor, del siglo XVIII. Es a este Cristo a quien los vecinos de Peñaflor de Hornija honran sus fiestas principales en el tercer domingo de septiembre.
ETAPA 11: MEDINA DE RIO SECO - CUENCA DE CAMPOS
Medina de Rioseco, declarada Conjunto Histórico Artístico, tiene uno de los mayores legados patrimoniales de la provincia de Valladolid. Su casco histórico, con la Rúa Mayor y sus puertas pertenecientes a la antigua muralla, constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura terracampina. Sus monumentales iglesias la de Santa María,llena de detalles góticos, irradia el espíritu renacentista y la de Santiago, que reúne los más variados estilos artísticos, desde el gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista. Esta localidad cuenta con dos magníficos museos, el de Semana Santa ubicado en la Iglesia de Santa Cruz, con una importante colección de pasos de Semana Santa de los siglos XV al XX, junto con otros objetos de las distintas cofradías riosecanas. Por otro lado el Museo de San Francisco, fue un antiguo convento de la orden franciscana fundado por la familia Enríquez. Cabe destacar El Canal de Castilla de Medina de Rioseco un lugar de visita obligada, en el que junto a su dársena, se hallan los antiguos almacenes, hoy reconvertidos para uso turístico y el embarcadero del «Antonio de Ulloa», que surca sus aguas. Junto a la dársena del Canal de Castilla, se encuentra la Fábrica de Harinas «San Antonio», que servía en sus años de esplendor a la molturación del grano, hoy en día convertida en museo. Todos estos lugares citados, poseen un verdadero encanto, donde la historia y el arte han dejado su huella.
ETAPA 12: CUENCA DE CAMPOS - SANTERVÁS DE CAMPOS
Cuentan que el nombre de Cuenca viene de los vacceos, ‘Cancia", pero también hay quien dice que le viene por estar situado en una pequeña hondonada. Este pueblo cargado de historia vivió años de esplendor, como así lo atestiguan la existencia de hasta cinco iglesias y tres ermitas. En la Plaza Mayor se encuentra el ayuntamiento, un edificio del siglo XVII, con una soberbia entrada con arcos, del más grande, hoy la entrada principal, se dice que era la entrada natural de los carruajes de principios del siglo XVI. En esta misma plaza, podemos contemplar varias casonas antiguas la mayoría de ellas porticadas. Otro de sus edificios más significativos es el Monasterio de las Claras de San Bernardino de Siena, del siglo XV con partes de épocas anteriores. Está realizado en estilos gótico, renacentista y mudéjar, y conserva todavía yeserías del XVIII en la capilla mayor y un artesonado mudéjar en otra de sus capillas. Desde aquí, podremos acceder a la Torre del "Conjuradero" donde en tiempos medievales conjuraban las tormentas y mandaban las nubes a otras comarcas con el fin de salvar sus cosechas. El recorrido monumental lo finalizamos abandonando el pueblo por la carretera que va a Villalón, y en un kilómetro aproximadamente toparemos con la Ermita de San Bernardino de Siena, también de estilo mudéjar del siglo XV, con pórtico y arco del mismo siglo, exvotos y cuadros con leyendas y milagros en torno a la ermita que puede visitarse contactando con el Ayuntamiento.
ETAPA 13: SANTERVÁS DE CAMPOS - SAHAGÚN
Santervás de Campos conforma junto a Zorita de la Loma y Villacreces un pequeño municipio situado en el corazón de la comarca de “Tierra de Campos”, al norte de la provincia de Valladolid. No olvida sus orígenes en torno a un priorato monacal llamado “Villacitti”, allá por el siglo X, ni olvida tampoco a ilustres vecinos como Juan Ponce de León, Francisco de Villagra, Marcos Escobar, Pedro de Prado y Baeza o Pedro el de Villacreces entre otros. Su seña de identidad será siempre la iglesia románico-mudéjar del siglo XII dedicada a los mártires San Gervasio y San Protasio. Y, al amparo de la Virgen del Pilar y su emotivo canto de la “Salve”, no faltará el gran fervor que se la profesa. Este pueblo se esfuerza día a día en vencer su peor pandemia, la despoblación. Por y para ello, los “macheros”, gentilicio de Santervás, se aferran a la tierra, la que da frutos si se siente amada. Predominan los cultivos de cereal, alfalfa y girasol. A su cobijo y al de una amplia extensión de tierra de un radio de cincuenta kilómetros, nació, hace dos décadas, una deshidratadora de forraje que exporta a países árabes, China… y da trabajo directo a una treintena de personas. En los últimos años, Santervás ha hecho una fuerte apuesta en dar a conocer a Ponce de León, el primer gobernador de Puerto Rico y el descubridor de Norteamérica, abriendo las puertas de un museo dedicado a él donde se puede embarcar en una carabela a tamaño real, escuchar canto gregoriano, encontrar la Fuente de la Eterna Juventud o pasear por un poblado taíno. Además, gracias a la valiosa donación de Miguel de la Quadra-Salcedo, se cuenta con una amplia exposición dedicada a él y a la Ruta Quetzal. Así, con entusiasmo, se pretende forjar un futuro halagüeño para no caer en el abandono.
CAMINO FRANCÉS
ETAPA 14: TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS - BERCIANOS DEL REAL CAMINO
Pequeño pueblo en la comarca de Vega-Valdavia, completamente ligado a la historia y tradición del Camino de Santiago. Su sobrenombre se asocia a los caballeros de la Orden del Temple (a quien fue donada por el rey Alfonso VIII de Castilla en el año 119). De hecho uno de los albergues del pueblo lleva el nombre del último Gran Maestre de la Orden del Temple, Jacques Bernard de Molay. La leyenda apunta que también fue en este lugar donde los últimos templarios enterraron a la famosa gallina de los huevos de oro. Tradicionalmente se ha ubicado en el Alto Torbosillo el emplazamiento donde se esconde el preciado animal. Sus casas son de adobe y ladrillo. Su iglesia parroquial venera a San Pedro, muy sencilla ella con un interior reducido en el que sobresale la imágen del siglo XIV del Cristo Crucificado.
ETAPA 15: BERCIANOS DEL REAL CAMINO - MANSILLA DE LAS MULAS
Pequeño municipio leonés, a medio camino entre Burgos y León, perteneciente a la comarca de Sahagún, en Tierra de Campos, al sureste de la provincia, una zona completamente llana y con muy poca vegetación. A la entrada del pueblo, desde Calzada del Coto nos encontramos con la Ermita de la Virgen del Peral (La Perala) ,dedicada a la patrona del pueblo. Su construcción estuvo bajo el poder del hospital de O Cebreiro a finales del siglo XII por donación del rey Fernando I de León. En el casco urbano del pueblo está la Ermita de San Roque, recientemente reformada y en la que se celebran los actos religiosos en la actualidad. Por otro lado la Iglesia parroquial del Salvador, contaba con una airosa y espectacular torre, que se derrumbó y que se reflejaba en la laguna existente a los pies de la iglesia. Junto a la laguna de Valdematas se encuentra el monumento en memoria de Millán Bravo Lozano, recuerdo a este historiador de las peregrinaciones.
ETAPA 16: MANSILLA DE LAS MULAS - LEÓN
Antigua villa amurallada con trazado medieval que sirve de unión entre el Real Camino Francés y la Vía Trajana en el camino hacia Santiago de Compostela. Situada a orillas del río Esla, a 17 Km. de la ciudad de León. Mansilla conserva parte de su recinto amurallado y núcleo urbano medieval, testigo de sus esplendorosos días como punto de paso en el Camino de Santiago en la Edad Media. Son varios los atractivos de esta localidad histórica, destacando el ya mencionado perímetro amurallado; Los Cubos, antiguas torres medievales con valor defensivo; la Puerta del Castillo, por donde se accede al Camino de Santiago; la iglesia de San Martín y de Santa María, construcción que data del siglo XIII de estilo románico; las plazas de la Pícara Justina o la del Pozo, el barrio antiguo de la judería y el Molino de los Curas.
ETAPA 17: LEÓN - SAN MARTÍN DEL CAMINO
León es hoy un ejemplo de ciudad histórica que ha sabido adaptarse a los tiempos modernos. Capital de provincia luminosa y abierta, recibe anualmente a numerosos visitantes que acuden a conocer sus atractivos turísticos. Valga como ejemplo su catedral y la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. Su historia, escrita en cada una de sus piedras, recuerda que fue capital de un antiguo reino y pieza clave en el itinerario del Camino de Santiago, una de las principales referencias culturales de la ciudad.
Se fundó sobre lo que fue el campamento militar romano de la Legio VII Gemina en Hispania en el año 74 d.C. Atesora un conjunto monumental envidiable que recorre casi todas los estilos artísticos, desde el románico, pasando por el gótico, plateresco, renacentista e incluso modernista. Es un enclave milenario bañado por el río Bernesga, que cruza la ciudad acompañado por un bello paseo convertido en lugar de descanso y recreo de muchos leoneses y por el río Torío, que lo atraviesa por el barrio de Puente Castro.
ETAPA 18: SAN MARTÍN DEL CAMINO - ASTORGA
A la vera de la carretera Nacional 120 y a medio camino entre León y Astorga. Un pueblo caracterizado por el trasiego de vehículos de motor en una ruta colapsada, y trasiego de peregrinos. San Martín es un pueblo rico merced al agua, y esa riqueza se aprecia en sus dotaciones públicas. La iglesia, de humilde espadaña, está sumamente cuidada y con un retablo relativamente reciente, que preside un inmenso Cristo sobre un cuadro de tonos tenebrosos, a cuya izquierda se halla San Martín, el santo titular de la parroquia, montado a caballo y en actitud de cortar su capa para entregarla a quien la necesita. En la entrada de la iglesia se conserva una piedra con la fecha de 1643, esta, por su forma, parece ser la clave de la antigua puerta de entrada. Hay una gran explanada al este del templo en la que San Martín tiene de todo: el inconfundible depósito; los campos de tenis, un parquecito para los niños, el albergue de peregrinos, un montón de cedros… y hasta una casa que ardió hace años, el mismo día de su inauguración, y cuyos restos se conservan tal como quedaron tras el fuego.
ETAPA 19: ASTORGA - FONCEBADÓN
Ciudad forjada durante más de dos milenios, ofrece la posibilidad de disfrutar agradables vivencias y sensaciones fruto de su dilatada historia, su rico patrimonio y su gastronomía singular.Desde el siglo IX ha estado muy estrechamente vinculada al Camino de Santiago, este entra en la ciudad a través de Puerta Sol y recorre todo el casco urbano para salir finalmente por Puerta Obispo. El Camino, en su recorrido por Astorga, está jalonado por los principales monumentos y lugares con encanto del centro histórico de la ciudad. En Puerta Sol los peregrinos son recibidos por el monumento al caminante, a continuación la iglesia de San Francisco y el convento de los Padres Redentoristas.Un poco más adelante llegamos al Museo Romano lugar donde se albergan las colecciones arqueológicas recopiladas en las excavaciones realizadas en Astorga y los alrededores. Justo detrás del Museo Romano tenemos situados el Ayuntamiento y la Plaza Mayor. El edificio del Ayuntamiento es del siglo XVII y cuenta con una excepcional decoración barroca, como curiosidad destacan en la campana del reloj las figuras autómatas de Juan Zancuda y Colasa. Siguiendo por las calles del centro de Astorga, llegamos a la Plaza Eduardo de Castro, allí encontraremos el incomparable Palacio Episcopal obra del arquitecto Antonio Gaudí. A su lado la Catedral de Santa María el ejemplo de arte religioso más impresionante de la ciudad pues aúna cuatro estilos de arte religioso en el mismo edificio.Siguiendo por el centro histórico de Astorga, continuamos por la Calle de Leopoldo Panero, en la que está situada la casa del poeta que actualmente se utiliza como centro cultural. A través de la,hoy perdida, Puerta del Obispo ,el camino abandona el centro amurallado de la ciudad y continúa hacia el barrio de Rectivía, para pasar al lado de la iglesia parroquial de dicho barrio, la cual presenta una fachada cuajada de interesantes mosaicos contemporáneos.
ETAPA 20: FONCEBADÓN - PONFERRADA
Aquí nos encontramos en el punto más alto del camino en la provincia de León. Antes de dejar el territorio de Astorga y adentrarse en la comarca de El Bierzo, el Camino de Santiago atraviesa la localidad de Foncebadón, actualmente abandonada pero con una interesante historia. Se fundó en época altomedieval, situándola los documentos "in confinio Vergidense". La etimología de su nombre procede de "Fons Sabbatonis", la fuente de un hombre llamado Sábado, denominación habitual en el Medioevo. Ramiro II celebró en este lugar un concilio en el siglo X, apareciendo documentadas tres instituciones hospitalarias un siglo más tarde: la hospedería de Gaucelmo y los hospitales de Santa María Magdalena y San Juan, lo que nos indica que era un punto importante de la Ruta Jacobea. El primero de ellos fue fundado por un ermitaño de origen francés llamado Gaucelmo, contemporáneo de personalidades tan relacionadas con el Camino como san Juan de Ortega, san Lesmes de Burgos o santo Domingo de la Calzada. Guacelmo dedicaría su vida a ayudar a los peregrinos a franquear el difícil paso por el puerto de Foncebadón, siendo el responsable de la colocación de la Cruz de Ferro. El ermitaño recibió la protección de Alfonso VI, quien concedió la inmunidad a la zona delimitada por cruces que rodeaba la hospedería. Posteriormente se instaló en Foncebadón una comunidad eremítica dependiente de la catedral de Astorga, propietaria de los derechos señoriales de la población. En la actualidad, el pueblo apenas está habitado y de sus ruinas se puede deducir la buena calidad de sus construcciones.
CAMINO
CORTO
Ponferrada-Santiago 263Km
10 Etapas / 10 Talleres
En Ponferrada, iniciamos el camino solitario y propicio para el que busque evadirse del mundo terrenal, se trata de una vía que une el Bierzo con la capital gallega por el valle del río Sil. Puede suponer una ruta desconocida para muchos, sin embargo, numerosos documentos descubiertos en el Obispado de Astorga demuestran sus raíces históricas y recogen la odisea que numerosos peregrinos medievales, llegados a Ponferrada a través del Camino Francés, tuvieron que vivir antes de decidirse a buscar una alternativa que les permitiera sortear el desafío de ascender hasta O Cebreiro y escapar del crudo
invierno del Bierzo.
CAMINO DE INVIERNO
ETAPA 1: PONFERRADA- LAS MÉDULAS
Empezar a andar por el verdadero camino amarillo no es coincidencia, sino mágico como en el Mago de Oz. Es un camino que recorre las antiguas minas de Oro que nos conducirán a las mágicas tierras gallegas.
La magia empieza en la ciudad de Ponferrada, la cual entre muchas otras cosas, alberga el Castillo de los Templarios; los que custodiaban a los peregrinos del Camino de Santiago allá por el año de 1282. Esta situación no prosperó pues los Bizantinos pronto les quitaron el control. Es así como el castillo pasó de fortaleza a refugio de vacas y balones de fútbol en su interior… se imaginan lo que sería jugar la Copa del Rey ahí?…
En fin, no fue hasta el año 1924 cuando se reconoció la importancia histórica y patrimonial del sitio, que dio lugar a los trabajos de restauración que lo mantienen como sitio predilecto para tomarse selfies aunque la Torre de la Rosaleda empieza a tener su fama gracias a la reputación que se ha ganado como uno de los edificios más raros de toda España y el más alto en Castilla y León.
Siguiendo nuestra ruta, es en el puente que cruza el Río Boeza donde las primeras flechas amarillas nos empezarán a marcar nuestro camino a seguir...empiezo a pensar que el amarillo también hace alusión al oro en el camino...que se respalda con la leyenda que dice que los Caballeros Templarios ocultaron el tesoro de la cristianidad por la zona… aún extraviado. Por lo pronto, los castaños y la ribera enmarcan el camino hasta llegar al “Calellón”, un camino antiguo romano para transportar el oro en Toral de Merayo. Pueblo medieval que marca el inicio de la arquitectura rural medieval que caracterizará los próximos diez kilómetros.
Pero si estos 15 kms no son nada para ti... el Castillo de Cornatel en la pandemia también sirve de gimnasio al aire libre, con suerte una clase de crossfit te pueda dar el empujón para el siguiente punto. Entre amapolas y paisajes verdes hemos de llegar a Las Médulas - Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO , paraje rico en colores y texturas que se fueron formando a lo largo de la explotación minera de extracción de oro atribuida a los antiguos romanos.
Así transitamos por el camino amarillo pensando que ese choque de talones puede esperar, que apenas la aventura comienza.